Aunque muchas personas no crean en esta enfermedad, lo cierto es que la adicción al trabajo o workaholic también puede convertirse en un problema grave para la salud de las personas afectadas.

Cada vez puedes ver que son más las noticias que aparecen respecto a estos términos, dado que se está volviendo un problema grave para el entorno social.

¿Qué es la adicción al trabajo?

La adicción al trabajo es la implicación excesiva o sin límite en la actividad laboral desarrollada. El trabajador no tiene control y abandona otras actividades y relaciones sociales que antes sí tenía.




Es una enfermedad progresiva y no debe confundirse con la necesidad de trabajar para ganar dinero. Una persona que trabaja por una alta remuneración no tiene por qué ser adicto al trabajo, simplemente espera un beneficio derivado de su actividad que le permitirá realizar otras iniciativas. En el caso del adicto, se trata de una cuestión psicológica en la que el trabajo es una necesidad para mantener el control en su propia vida.

Los afectados por la adicción no cuentan con la estabilidad emocional que desearían y, para paliar dicho estado, necesitan adquirir un control y poder sobre su puesto o actividad laboral. El éxito en este campo es la base de su vida.

¿Cuáles son las características y síntomas de la adicción al trabajo?

Como se ha mencionado, un adicto al trabajo únicamente vivirá para éste y su necesidad vital es logar un éxito laboral constante. Hay, sin embargo, diferentes tipos que van desde la personalidad complaciente con jefes y compañeros o la más narcisista y ególatra.

El adicto no ve su problema e, incluso, las personas de su entorno justifican esa adicción como ganas de entregarse a su trabajo y mucha responsabilidad. El perfeccionismo es algo que puede ser muy positivo, pero se ha de distinguir del comportamiento obsesivo que tienen los adictos al trabajo.

De forma más común se encuentra en hombres trabajadores entre los 35 y los 50 años. Pueden ser profesionales liberales o mandos intermedios, dado que en ellos el nivel de implicación que se requiere suele ser mayor. No obstante, puede darse en cualquier profesión y genero, afectando también a actividades relacionadas con el arte o el deporte.

Además, la base del abuso suele estar relacionado con una carencia afectiva y es ahí donde tiene su origen y solución al problema.

Algunos indicios de sufrir esta enfermedad se pueden resumir en la necesidad de acudir al trabajo un número mayor de horas, llevar trabajo a casa o una preocupación constante cuando no se está cerca del trabajo. Para los adictos no importa que sea fin de semana o que tengan otras actividades con sus parejas o hijos, lo más importante para ellos es el trabajo. Se encuentran, por lo general, insatisfechas e irritables.

¿Cuál es la consecuencia de la adicción al trabajo?

Es cierto que en el campo de la adicción al trabajo, todavía no existe un gran número de estudios que revelen todas las consecuencias y efectos de la enfermedad.




Es relativamente nueva y más complicada de estudiar que las adicciones a drogas con claras repercusiones sobre el organismo. No obstante, se cree que esta adicción está fuertemente relacionada con el estrés, la ansiedad y el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.

Esos efectos se suman a la pérdida sustancial de relaciones sociales o personales. Dejan de realizar otras actividades y pierden amigos y familia por la ausencia constante a las reuniones familiares o por su continuo estado de irritabilidad. Se convierten en personas aisladas.

Además, es común que la enfermedad se sume a otras como el consumo abusivo de alcohol y tabaco y que se produzcan alteraciones graves del sueño.

¿Cómo superar la adicción al trabajo?

No es fácil que la persona afectada lo admita, puesto que no está asentada en la sociedad y no se considera algo realmente peligroso.

Por tanto, los tratamientos y terapias que ayudan a superar la adicción al trabajo se basan en que el individuo acepte el problema y no lo justifique continuamente. Están fuertemente relacionados con las medidas a nivel psicológico puesto que el origen de la enfermedad está en la carencia afectiva que sienten en otros campos de su vida.

Durante el proceso se trabaja de forma progresiva para que poco a poco descienda esa necesidad de trabajar. Se establece un programa de actividades alternativas, se van reduciendo las horas de trabajo y se modifican las ideas sobre el éxito y la priorización de lo importante.

Ello hace que el tratamiento deba ser seguido y diagnosticado por un profesional o un equipo especialista en este terreno. Las clínicas de desintoxicación o de control de las adicciones son las grandes aliadas para el adicto y su familia.

Otras secciones que te pueden interesar:

La adicción al trabajo y los riesgos que tiene para la salud:

Fuentes: