El aumento en el número de afectados por la ludopatía ha hecho que la sociedad poco a poco se conciencie del problema que supone esta enfermedad.

¿Qué es la ludopatía?

La ludopatía no es el vicio o interés por jugar en máquinas tragaperras y otros tipo de juegos de azar. Se trata de una enfermedad compleja que crea en el jugador la necesidad constante de apostar y jugar sin que pueda controlar el tiempo o dinero empleado para ello.




Pese a que no se consuma nada directamente, este trastorno patológico sí tiene consecuencias negativas en la vida personal y en la salud del afectado. Es posible que pierdan muchas de sus relaciones personales y que la alimentación se convierta en algo secundario debido a este trastorno.

Primero sólo se trata de un interés desmedido, pero, poco a poco, necesita realizar apuestas más altas y jugar con mayor frecuencia. Como en el caso de las drogas, el adicto desarrolla abstinencia durante los periodos en los que no está jugando y, como consecuencia, se observan comportamientos relacionados con la inquietud o la irritabilidad.

¿Qué tipos de ludopatía existen?

Como consecuencia de la desinformación, se ha considerado durante bastante tiempo que la ludopatía aparecía sólo en los casos de adicción a las máquinas tragaperras o a la asistencia a casinos de forma regular.

No obstante, en la actualidad los juegos de azar o apuestas se realizan, en su mayoría, en el entorno online. Así, el juego online se ha posicionado fácilmente en los ordenadores de muchas casas y oficinas por lo que no es necesario tener tiempo libre para acceder a las apuestas.

El control en estas páginas es, además, poco existente y no siempre son adultos los que entran en ellas.

¿Existe la ludopatía infantil?

Por desgracia, la ludopatía en adolescentes es un hecho que se está analizando para poder controlarlo y tratarlo correctamente. No obstante, cada vez son más los casos de adicción a los juegos en niños menores de dieciséis años.




Se relaciona con el aumento de los juegos en dispositivos móviles y los videojuegos que, poco a poco, van creando una necesidad de destacar en el juego que puede ser muy perjudicial. No se limitan los tiempos que pasan frente a las pantallas ni se supervisan los juegos. Por ello, es frecuente que pasen del juego convencional al de apuestas.

Es peor cuando tienen acceso a una paga o fondos considerables para malgastar un dinero al que todavía no le encuentran su valor real.

¿Cómo prevenir la ludopatía?

Para saber prevenir la adicción, tenemos que conocer cómo aparece la ludopatía en los jugadores. Normalmente, el juego es una forma de no pensar en los problemas personales con los que se encuentra en su vida diaria. La evasión de los conflictos es lo que motiva al sujeto a seguir jugando con mayor frecuencia.

Poco a poco, la pérdida de dinero en el juego o la irritabilidad que sufre fuera de él acrecienta los problemas personales, con lo que para sobrellevarlos el adicto vuelve al juego una y otra vez. Es un ciclo que no se detiene hasta que no se trata de forma especializada.

Normalmente, la ludopatía también se relaciona con el alcoholismo o la adicción al tabaco, por lo que lo más recomendable es aislar estos comportamientos lo máximo posible y no relacionar una salida de copas nocturna con la entrada a un local de juego.

Además, los afectados por la ludopatía mienten con frecuencia para evitar mostrar el problema a sus familias. Por ello, deben controlarse las salidas y el gasto de dinero si hay sospechas de que existe esa adicción.

Por último, debe conocerse que la ludopatía se encuentra con mayor frecuencia en personas que pueden sufrir depresión, ansiedad y relaciones de pareja tormentosas.

¿Cómo tratar la ludopatía?

La ludopatía se trata en clínicas especializadas en desintoxicación y control de las adicciones.

Hay diferentes etapas por las que debe pasar una persona que necesita ayuda, pero la primera se basa en que reconozca el problema y tenga una intención clara de recuperarse. Para ello, se muestra todo lo que ha perdido durante el trascurso de su enfermedad, tanto económicamente como en las relaciones personales.

También son igualmente eficaces para los jugadores patológicos los tratamientos con grupos de autoayuda y le medicación psiquiátrica en determinados casos. No obstante, todo se basa en un enfoque cognitivo-conductual que modifique los procesos mentales relacionados con el juego para que el paciente rechace el juego y disminuyan las recaídas.

Otras secciones que te pueden interesar:




Vídeo sobre un caso real de adicción al juego:

Fuentes: